Descargas

Objetos (des)aparecidos

  • Autor/es: María Amparo Gomar Vidal (dir.), Alex Calpe Vicente, Michael Fehr, Elisa García Prosper, et al.
  • Editorial: Diputació de València
  • Año: 2022

El catálogo “Objetos (Des)aparecidos” es fruto de la exposición del mismo nombre de la artista María Amparo Gomar Vidal, exhibida en la Sala Contraforts del Centro del Carmen Cultura Contemporánea entre los días 5 de febrero y 12 de abril de 2021.

Producida por la Delegación de Memoria Histórica de la Diputació de València y el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, la muestra “Objetos (Des)aparecidos” es una aproximación artística a los objetos personales de víctimas del Franquismo en el contexto de las fosas comunes de Paterna.

El proyecto nació a finales de agosto de 2019 cuando Maria Amparo Gomar Vidal contactó con la Delegación de Memoria Histórica de la Diputación de Valencia, buscando soporte para su proyecto de investigación artística centrado en el concepto de memoria. A raíz de la noticia de la recuperación de un sonajero con el cual fue enterrada una mujer republicana fusilada, que volvió a su hijo 83 años después, María se pregunta qué tipo de objetos se han ido encontrando durante las exhumaciones, qué historias contienen y que representan para los y las familiares. Piensa que las historias de estos objetos, marcados y cargados de memorias, tienen una presencia y un valor histórico tan vehemente, que se merecen ser narradas.

Primera fase del Informe- base de violaciones de derechos humanos en Euskadi durante la Guerra Civil y el Franquismo: Víctimas mortales durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1945)

  • Autor/es: Jon Penche, Jon-Mirena Landa, Lourdes Herrasti y Josu Chueca, et al.
  • Editorial: s.l.: s.n.
  • Año: 2019

Con el objetivo de impulsar la investigación y elaborar el Informe de vulneraciones de derechos fundamentales entre 1936-1978, el 13 de Julio de 2016 se firmó un Convenio entre la Secretaría General para la Paz y para la Convivencia, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora, la Universidad del País Vasco UPV/EHU y la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

El presente informe tiene por objeto el estudio de todas aquellas víctimas mortales que fallecieron como consecuencia de la contienda bélica y la posterior represión, “con especial atención a ejecuciones, desapariciones forzadas, detención, trabajos forzados y exilio”. Por otra parte, hay que remarcar que en este trabajo se agrupa tanto a las personas, vascas o no, que perecieron en Euskadi durante el período aludido, como a aquellas con vecindad vasca que lo hicieron fuera de los tres territorios históricos.

Puerta del Sol

  • Autor/es: Ricardo Bastid; estudio introductorio y transcripción a cargo de Pablo Allepuz y Óscar Chaves
  • Editorial: Diputació de València
  • Año: 2022

Ricardo Bastid combatió como voluntario republicano en la Guerra Civil española, padeció la represión del primer franquismo y fue hostigado repetidamente por el aparato judicial del régimen. A finales de 1955, durante una detención policial en la Dirección General de Seguridad por asuntos de guerra, comprendió que no tenía otra alternativa que el destierro.
Instalado en Buenos Aires desde 1957, Bastid pudo escribir su testimonio con un posicionamiento único en la época: conocía de primera mano la actualidad del insilio español, a diferencia de muchos exiliados de 1939; pero podía narrar con una considerable libertad de expresión, a diferencia de quienes permanecían dentro de las fronteras nacionales. Consciente de ambos destinatarios, el resultado es un relato excepcional, construido mediante la técnica del monólogo interior, que parte del trauma individual del autor para dar cuenta de la memoria colectiva de toda su generación.
Seleccionada en el Concurso Internacional de Novelas 1958 de la prestigiosa editorial Losada, Puerta del Sol vio la luz en Argentina al año siguiente con una notable repercusión inmediata. La prohibición por parte de la censura oficial dificultó su circulación en España y la condenó a un injusto olvido, circunstancia que la presente reedición pretende reparar.

¿Qué hacemos para reparar a las víctimas, hacer justicia, acabar con la impunidad y por la construcción de la memoria histórica?

  • Autor/es: Rafael Escudero, Patricia Campelo, Carmen Pérez González, Emilio Silva
  • Editorial: Akal
  • Año: 2013

En esta obra, un sociólogo, una periodista y dos juristas analizan las actuaciones que se han llevado y se están planteando en el ámbito de la memoria histórica en España.  En la mayoría de los países democráticos el conocimiento del pasado, así como la reparación y justicia para las víctimas de períodos represivos, son parte de los cimientos del propio sistema. Por el contrario, en el caso de España, la debilidad de la democracia tiene su raíz en la impunidad de la dictadura, el abandono de las víctimas y la ausencia de políticas de memoria.

Hablar de memoria histórica no es una vuelta al pasado: es una necesidad del presente, pues no seremos una democracia plena sin antes reparar y dignificar a las víctimas. Casi cuatro décadas después de la muerte de Franco, queda mucho por hacer. La insuficiente ley de memoria histórica, las vías judiciales abiertas, la acción del movimiento ciudadano; y la responsabilidad de los distintos agentes políticos y sociales, centran nuestras propuestas para construir una memoria democrática. Es decir, para construir democracia.

Violencia, conceptualización, memoria, represión, estudios, monumentalización, exhumaciones. Valencia, 1936—2020

  • Autor/es: Vicent Gabarda Cebellán (dir); Marc Baldó Lacomba; Alejandro Calpe Vicente; Eulàlia Díaz i Ramoneda; Francisco Espinosa Maestre; Mélanie Ibáñez Domingo; Javier Iglesias Bexiga; José Luis Ledesma; Azahara Martínez Vallejo; Miguel Mezquida Fernández; Toni Morant i Ariño; Daniel Palacios González; Queralt Solé; Ricard Camil Torres Fabra; Eloy Ariza (foto portada)
  • Editorial: Diputación de Valencia
  • Año: 2021

Este libro nace fruto del encargo de la Delegación de Memoria Histórica de la Diputación de Valencia a Vicent Gabarda para dirigir un libro en el que se recogiesen diversos aspectos del proceso de recuperación de la memoria histórica y democrática en la provincia de Valencia, relacionando al tiempo esta temática con el trabajo llevado a cabo en otros puntos de la geografía española, así como con otros aspectos que ayudasen a conocer tanto la represión franquista como fenómeno, como el contexto histórico mundial en que se desarrolló.

El resultado final, catorce autores y trece contribuciones que nos ayudan a conocer  un poco más nuestro pasado reciente, a poner alguna luz en esa oscuridad en la que nos hemos movido durante tanto tiempo y que contribuyen a la difusión de la memoria democrática en nuestra sociedad. Cada autor con su contribución intenta aportar un grano de arena, o un puñado, a esa labor de recuperación.