Audiovisuales

  • Dirección: Rosa Brines
  • Realización: Jaume Bayarri
  • Música original: Blas Payri

Hijos del silencio

El impacto del franquismo en la sociedad valenciana

Una joven descubre casualmente que su bisabuelo fue fusilado por el régimen de Franco sin que sus familiares conozcan las razones ni su cuerpo haya aparecido nunca.

A partir de este hecho, el documental hace un recorrido por la sociedad de miedo y silencio que devino a partir del golpe de Estado del dictador. Tras este recorrido por los principales aspectos que definen un estado dictatorial, la obra reflexiona sobre el momento actual y analiza hasta qué punto aún influye en la sociedad española esta etapa negra de un pasado histórico no resuelto.

La idea a transmitir es que los derechos y las libertades exigen su defensa, nadie los defiende por nosotros, y que el pacto de silencio no supone la superación real de todo lo que sucedió.

  • Guión, dirección y montaje: Óskar Navarro y Sergi Tarín 
  • Producción: Diputació de València

Les llavors que van creixent. Fossa 22

El documental sigue todo el proceso de investigación y de exhumación de la fosa común nº22 del cementerio de Paterna llevado a cabo por la asociación científica Arqueoantro, que ha logrado recuperar 33 de los 39 cuerpos que se suponía se encontraban enterrados en dicha fosa común. La película, que cierra la trilogía de Navarro y Tarín sobre la represión franquista en Valencia, se estrena casi diez años después del primer documental "El Terrer. Un poble emmudit" y cinco años después de su segundo documental "Dones de Novembre". "Les llavors que van creixent. Fossa 22", realiza una fotografía del estado actual de las exhumaciones que se están llevando a cabo gracias a la Diputación de Valencia, una de las instituciones que está apostando por la recuperación de la memoria histórica mediante una línea de subvenciones a asociaciones de familiares para que puedan recuperar los restos de sus seres queridos.

Dirección: Pilar Pérez Solano

Producción: Transit Producciones audiovisuales S.L.

Donde el trigo crece más alto

Este documental ha sido realizado por encargo de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática a la directora, productora y guionista de cine español Pilar Pérez Solano (guionista, directora y productora también del documental “Las maestras de la República”, premio Goya a la mejor película documental en 2014 y de “Defensa”, por la Libertad en 2019).

Se centra en la exhumación llevada a cabo en 2019 en la fosa de La Riba de Escalote (Soria) bajo el impulso de la Asociación Soriana Recuerdo y Dignidad (ASRD) en donde se recuperaron los restos de cuatro personas, todas ellas identificadas genéticamente.

Asistimos a la exhumación para entender la emoción y la naturalidad con la que se llevan a cabo estas actuaciones. Además de acabar con largos procesos de búsqueda e incertidumbre y cerrar heridas de generaciones pasadas, presentes y futuras.

Con este documental se pretende dar a conocer la metodología empleada en el plan cuatrienal de exhumaciones puesto en marcha por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática basado en protocolos homologados, equipos técnicos cualificados y laboratorios especializados que garanticen los resultados de las investigaciones siempre centrados en el interés y asistencia de los familiares.

  • Dirección: Ximo Estal Lizondo
  • Guión: Christian Feijóo y Ximo Estal
  • Producción: Pezenelagua y A.M.H. El Molí Quart de les Valls

Refugios y refugiados

Este documental quiere homenajear la solidaridad que transmitieron los valencianos a los centenares de refugiados y evacuados que pasaron por los pueblos huyendo de la ocupación franquista, de los bombardeos y de las zonas de conflicto. Es un reconocimiento también a ese Gobierno republicano español por su humanismo, ya que nunca dejaron de invertir económicamente en la ayuda a todos los refugiados y evacuados de guerra en la zona republicana, Al contrario, durante los tres años del conflicto, pese a estar perdiendo la guerra, aumentaron los gastos con este fin.

También el documental muestra un repaso a los exiliados y un recordatorio de la situación actual, porque hoy también existen exiliados y refugiados y por tanto deberían existir acuerdos de solidaridad entre los pueblos. Se hace, por tanto, un recorrido desde estos tres puntos de vista en la localidad de Quart de les Valls, aunque la realidad fue muy semejante en la mayor parte de pueblos valencianos, dedicando también una mirada a la cuestión de los refugios y bombardeos. Quiere ser un documental de solidaridad y concienciación