Descargas
Mi Odisea. Memorias de una familia de la Desbandá
- Autor/es: Antonio Gutiérrez Jurado
- Editorial: Diputació de València. Delegació de Memòria Democràtica
- Año: 2024
Mi Odisea es un diario original e inédito que escribió Antonio Gutiérrez (Vélez-Málaga) en 1948 en el que narra la huida de Málaga junto a su familia ante la entrada inminente de las tropas franquistas en la ciudad. Es lo que se conoce como la Desbandá en que hubo miles de muertos por los ataques indiscriminados de los sublevados. La Desbandá, conocida también como la Huía constituye uno de los crímenes contra población civil indefensa más atroces de la contienda, junto al bombardeo de Guernica.
Antonio Gutiérrez narra en su diario, no sólo el episodio de la masacre en la carretera de Málaga a Almería, sino su periplo vital hasta que consiguió atravesar los Pirineos en busca de refugio. Allí sería conducido a los campos de concentración de Argelès-Sur Mer i Bram. Finalmente, se quedó como refugiado en Normandía.
Se trata de un testimonio excepcional que llega a nuestras manos gracias al profesor Nelson Seguí, que en los años 2007 y 2008 se desplazó a Córdoba, Argentina, para impartir sendos cursos de valenciano a descendientes del exilio en el país latinoamericano. Dicho proyecto fue cofinanciado por l’Acadèmia Valenciana de la Llengua y la Conselleria d’Educació. Fue el profesor Seguí quien, ante la confianza que despertó entre los alumnos, quedó custodio de este diario que le fue entregado por una de las nietas de Antonio Gutiérrez.
Derecho a la Justicia-Querellas contra la impunidad
- Autor/es: Acció Ciutadana contra la Impunitat del Franquisme al País Valencià, ACCIF
- Editorial: ACCIF
- Año: 2020
Entre 2018 y 2020, Acció Ciutadana contra la Impunitat del Franquisme, ACCIF, impulsó la presentación de querellas ante los Tribunales de Justicia Valencianos por delitos de lesa humanidad que siguen impunes. Familiares de fusilados en Paterna, enterrados en fosas comunes, han denunciado desapariciones forzadas. También han llamado a las puertas de la justicia quienes fueron militantes antifranquistas, sindicalistas, estudiantes universitarios que denuncian delitos de tortura, condenas y penas de cárcel. Reclaman su derecho a la tutela judicial, la investigación y, en su caso, el enjuiciamiento de quienes fueron ejecutores de tales crímenes. 24 querellas individuales y una colectiva, encabezada por CCOO del País Valencià, que esperan respuesta.
Por el momento estas querellas, la mayoría de las cuales han sido desestimadas, continúan su recorrido jurídico, con el objetivo de llegar, si fuera preciso, hasta las instancias internacionales en busca de justicia.
Dones i Resistència . València 1931-1939
- Autor/es: Carlos López Olano y Luis Vidal Ayala
- Editorial: Universitat de València y Diputació de València
- Año: 2021
Catálogo de la exposición "Dones i resistència", que se centra en el papel de Valencia como capital de la República durante la compleja etapa de la Guerra Civil. Un período durante el cual Valencia fue la retaguardia, un lugar donde aún se podía vivir y trabajar e incluso disfrutar de la vida y en el que las mujeres fueron protagonistas.
Esta exposición muestra esa época, efímera, en la que las mujeres se hicieron cargo de los campos, de los talleres, de las oficinas, de la organización de la ayuda social y sanitaria, se enfundaron los trajes de miliciana o de tranviera y asumieron cargos y puestos de decisión en la retaguardia del conflicto bélico. Tristemente, todos esos avances que se reflejaron en la Valencia republicana pronto se verían superados por la sumisión forzada de la mujer que trajeron consigo los golpistas.
Contemplamos este período retratado por Luis Vidal Corella (Valencia, 1900-1959): fotoperiodista, colaborador de El Mercantil Valenciano, corresponsal de ABC, el Ruedo o la Agencia EFE en Valencia. Sus reportajes muestran las batallas en el Frente de Teruel, los personajes más relevantes del mundo político, cultural y social de la Valencia Capital de la República, o el sufrimiento del pueblo que padecía los efectos de la guerra y la carestía.
El falangismo local valenciano: Manises, Alboraya, Cortes de Pallás, Tous y Tuéjar
- Autor/es: Aurora Fuster Serrano
- Editorial: Diputació de València
- Año: 2023
A medida que las tropas franquistas fueron avanzando por el territorio nacional durante la guerra civil se implantaron las bases del "nuevo orden" dictatorial, que afectaron a todos los ámbitos - político, social, económico - y se hicieron patentes tanto en la vida cotidiana de los españoles como en las instituciones a todos los niveles. Cuando los sublevados conquistaron en su totalidad el territorio del País Valenciano a finales de marzo de 1939 (a pesar de que Castellón ya había sido conquistada en 1938) se llevó a cabo, como en el resto del país, la revocación y reorganización de las instituciones y autoridades locales. Así, las falanges locales se crearon como una extensión del partido único, FET-JONS, y estarían presentes en los municipios durante toda la dictadura. En este libro, se pretende analizar la presencia de Falange y sus ramas juvenil y femenina – el Frente de Juventudes y la Sección Femenina – en cinco localidades valencianas: Manises, Alboraya, Cortes de Pallás, Tous y Tuéjar, con la intención de conocer cómo se organizaron, su evolución, quiénes formaron parte del partido único y, por último, qué funciones y actividades realizaron desde su creación hasta el final de la dictadura franquista.
#El Mur. Una història de la nostra memòria democràtica
- Autor/es: Carlos López Olano, Eduard Torres, et al.
- Editorial: Diputació de València
- Año: 2022
#ElMur es un proyecto que desde 2018 ha trabajado para recuperar la memoria democrática de la Comunidad Valenciana. Desde sus inicios, el proyecto se desarrolló en seriales de podcast con despliegue multimedia, emitidos por À Punt Mèdia y Plazaradio. Dentro de esta estrategia transmedia, se concibió #ElMur en formato de exposición. Imágenes, relatos y objetos que dan cuenta de la historia más próxima.
La muestra comisariada por Carlos López Olano y Eduard Torres se exhibió en el Palau Joan de Valeriola sede de la Fundación Chirivella Soriano, entre diciembre de 2022 y marzo de 2023.
En el catálogo se encuentra la descripción temática y gráfica de la exposición y la historia sobre el nacimiento y la evolución del #ElMur. Además se incluyen estudios e informes en los que se reflexiona sobre la trayectoria histórica memorialista desde puntos de vista diversos, a la vez que se abordan el estado de la cuestión de la Memoria Democrática, los últimos avances en la investigación del campo de concentración de Albatera, la actualización de las fases y procesos de recuperación de víctimas de las fosas comunes y la fundación de la Plataforma de Asociaciones de Familiares de Víctimas del Franquismo de las Fosas Comunes de Paterna y las políticas públicas de memoria en el caso de Castellón.
Era más la miseria que el miedo
- Autor/es: Belén Solé, Beatriz Díaz
- Editorial: Asociación Vizcaína de Investigación Histórica
- Año: 2014
La represión específica hacia las mujeres durante la Guerra Civil de 1936—1939 y el franquismo se concretó en castigos públicos como el rapado del pelo, la purga con aceite de ricino o la obligación de limpiar determinados lugares, como iglesias o escuelas; y en la violencia sexual que sufrieron tanto en los centros de detención como durante la ocupación de las tropas franquistas. Más allá de la eliminación física de las mujeres consideradas especialmente peligrosas, se pretendía la anulación psicológica de toda posible oponente. Se castigaba a las mujeres por su vinculación familiar, o por haberse inmiscuido en el ámbito de lo político y público, contrariamente al ideal de mujer que el franquismo —por medio de Falange y de la Iglesia— venía a imponer.
Las mujeres prestaron apoyo a los hombres encarcelados y sacaron adelante a sus familias en condiciones de gran precariedad económica, desafiando el control del régimen con estrategias como el estraperlo. En las últimas décadas del franquismo las mujeres se movilizaron tanto por motivos políticos como económicos y sociales, y sufrieron la represión policial, así como el acoso de grupos de extrema derecha.
Veintiuna personas nacidas entre 1914 y 1963 mayoritariamente mujeres de la Margen Izquierda del Nervión nos han ofrecido su experiencia para poder conocer esta parte de nuestra historia tan silenciada.
Etnografia d´una exhumació. El cas de la fossa 100 del cementeri de Paterna
- Autor/es: María José García Hernandorena e Isabel Gadea i Peiró
- Editorial: Diputación de Valencia
- Año: 2021
Este libro nace de una propuesta de investigación que las autoras, como antropólogas sociales, hacen a la Delegación de Memoria Histórica de la Diputación de València con el objetivo de conocer cuál es el impacto social de los actuales procesos de exhumación e identificación de los cuerpos de unas personas fusiladas hace 80 años y enterradas en las fosas comunes del cementerio de Paterna.
Su propuesta fue la realización de una etnografía del proceso exhumatorio de una de las fosas comunes de represaliados del franquismo del cementerio. Es decir, hacer observación participante, realizar entrevistas y recoger y analizar todo aquello que se genera cuando unas personas deciden juntarse para iniciar el trabajo de recuperar los cuerpos y las memorias de sus familiares. La Delegación de Memoria Histórica de la Diputación de València confió en el proyecto y financió su realización, así como la publicación de este.
I Jornades de Memòria Democrática
- Autor/es: Vicent Gabarda Cebellán, María Isabel Vallecillo Juan, Matías Alonso Blasco, et al.
- Editorial: Diputació de València
- Año: 2018
Las primeras Jornadas de Memoria Democrática celebradas en Paterna pueden considerarse un magnífico ejemplo de compromiso cívico por parte de la ciudadanía, con el acompañamiento de aquella parte de la Administración más próxima a las personas, la Administración Local, representada por el Ayuntamiento de Paterna y la Diputación de València.
En estas actas encontramos la armónica combinación entre los diferentes integrantes que hacen posible el fin del olvido y de la impunidad. Aquí encontramos las palabras de las asociaciones de familiares de los represaliados, junto con las de los responsables de los equipos técnicos que excavan y analizan los restos humanos encontrados en estas fosas, las de los técnicos de la Administración que hacen de la memoria histórica un servicio público y las de los representantes del mundo universitario que nos proponen un planteamiento científico a los recuerdos y sentimientos de muchos de nosotros. Nos enorgullece decir que en esta suma de integrantes, que conforman la política pública de memoria democrática, la Diputación de València ha jugado un papel clave como coordinadora y posibilitadora de actuaciones, porque, como ciudadanos y ciudadanas, es lo que esperamos de una institución democrática.
La postguerra a les comarques valencianes
- Autor/es: Pau Pérez Duato, Alex Gutiérrez Taengua
- Editorial: Diputació de València
- Año: 2019
La Diputación de València presenta la primera entrega de la serie ‘La posguerra en las comarcas valencianas’, un proyecto que pretende recopilar microhistorias sucedidas en municipios de la provincia y “reivindicar la historia local en este periodo ampliamente estudiado por investigadores nacionales y extranjeros”. El área de Memoria Histórica que dirige Ramiro Rivera estrena la serie con el trabajo de los jóvenes investigadores Pau Pérez y Álex Gutiérrez sobre la posguerra en el Partido Judicial de Xàtiva y la comarca de l'Horta Nord.
Esta obra que constituye un análisis de la represión franquista durante la inmediata posguerra en l'Horta Nord, tiene como fin explicar quién ejerció la violencia política y porqué, y quién la recibió y porqué. En los dos primeros capítulos, el estudio aporta una contextualización previa de las primeras décadas del siglo XX y del periodo de la Segunda República. En segundo lugar, se exponen los resultados de la investigación sobre la Guerra Civil, la ocupación militar y la constitución de los primeros ayuntamientos de la Dictadura franquista en los 22 municipios de la comarca. Y, por último, se analizan las poliédricas formas de represión y violencia política, estructuradas en dos ejes principales: una violencia directa y explícita –depurados, encarcelados, fusilados y exiliados- y otra violencia indirecta e implícita –control social, violencia de género y persecución lingüística-.
Las exhumaciones de la Guerra Civil y la dictadura franquista 2000-2019. Estado actual y recomendaciones de futuro
- Autor/es: Francisco Etxeberria (coord.)
- Editorial: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática
- Año: 2020
El Ministerio de Justicia creyó necesario en julio de 2018 encargar la realización de un estudio que recogiera el estado de la cuestión sobre las exhumaciones llevadas a cabo en España desde el año 2000, de manera que sirviera de base para elaborar un ambicioso plan de exhumación de fosas, liderado desde el Gobierno de España, para dar respuesta definitiva a la demanda de las víctimas y sus familiares.
Esta obra constituye una actualización de la información relativa al proceso de exhumaciones de fosas comunes de víctimas de la Guerra Civil que en el año 2000 se inició con rigor científico. Estamos ante una imprescindible síntesis de lo realizado en España y una guía sistemática, aunque necesariamente incompleta, sobre cómo abordar la ingente tarea de lo que queda por avanzar en exhumación de dichas fosas comunes en los próximos años.