Convocatoria 2022

En la convocatoria de 2022, dotada con 25.000 euros, resultaron premiados los proyectos de los siguientes centros:

  • Colegio Sagrado Corazón de Quart de Poblet

    Coeducar en la memoria

    Realizado en GH 4ESO por el profesor LUIS VIVAS RAMOS.

    1.PROYECTO.

    El nombre del proyecto es “COEDUCAR en la MEMORIA”. Dentro de la Programación de GEOGRAFÍA E HISTORIA de 4ºESO y desarrollado durante este curso 2021-22 y también en el siguiente. El proyecto del curso pasado, “LECCIONES DE NUESTROS ABUELOS”, incluía la publicación de un libro como producto final, y fue premiado por la Diputación de Valencia en 2021 dentro de la sección Educación en la Escuela. El que presentamos aquí para los premios de 2022 es una segunda parte, nueva, con nuevos objetivos, que incluye una selección de artículos inéditos, haciendo hincapié en la coeducación a través de la investigación de las historias de las mujeres del periodo histórico estudiado, y que se van a incluir en el “ACTO 2. ELLAS” del libro que ya comenzamos con el proyecto anterior. Para esta segunda parte, alumnas y alumnos de 4ºESO han creado también las ilustraciones que van a separar las historias en el libro y que también ayudan, muchas de ellas, a poner de manifiesto situaciones vividas por sus abuelas y bisabuelas durante el siglo XX. El libro podrá ser ampliado en años venideros con nuevos proyectos que desarrollemos, con diferentes objetivos, en los próximos cursos de GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 4ºESO. Y tendrá un fin solidario, ya que destinamos todos los posibles beneficios de la venta y de cualquier premio/subvención como éste a ayudar a asociaciones que trabajan con Personas sin Hogar. Hemos contado para el desarrollo del proyecto con la experiencia de la editorial Vinatea, el apoyo del Equipo Directivo de nuestro centro y el soporte del Ayuntamiento de Quart de Poblet. Además, el alumnado participante también ha elaborado carteles, anuncios y vídeos para la presentación, difusión y explicación del contenido que recoge las vivencias que se explicitan en esta nueva iniciativa.

    1. EL PRODUCTO FINAL.

    El producto final de nuestro proyecto consiste en la 2ª edición del libro “LECCIONES DE NUESTROS ABUELOS”, que ha sido publicado por la Editorial Vinatea y que es y será el soporte natural de difusión y concreción de lo vivido con las protagonistas de nuestras actividades y de las conclusiones aprendidas. Con el libro, además de usarlo para las clases de esta unidad didáctica, pretendemos hacer presentaciones durante el resto de este curso 21-22, durante el próximo 22-23 y posteriores en un abanico amplio de ayuntamientos, centros educativos y culturales, asociaciones, medios de comunicación y cualquier ente que muestre su interés. Entre otros, queremos llevarlo a las localidades en las que vivieron las abuelas protagonistas de las nuevas historias de esta segunda parte. Después del éxito de la primera edición, gracias al impulso que le dio el primer premio de “MEMORIA EN LA EDUCACIÓN 2021” por parte de la Diputación de Valencia, ya tenemos agendadas presentaciones hasta noviembre, en localidades de Valencia y de otras provincias. Hay un compromiso por parte del alumnado participante en asistir a las presentaciones del libro que fueran necesarias a lo largo del tiempo, tanto en la provincia de Valencia como en el resto de España. De hecho, acabamos de hacerlo en Cocentaina, Miranda de Ebro y Vitoria.

    1. OBJETIVOS:

    Los OBJETIVOS que perseguimos con el proyecto y la publicación del libro son:

    -Trabajar con él desde ya y durante el próximo curso 2021-2022, con el nuevo alumnado de 4ºESO, los contenidos adecuados para comprender mejor la Historia de la Guerra Civil Española, las etapas del Franquismo y la Transición a la Democracia, haciendo especial hincapié en la Memoria Histórica de las mujeres.

    -Intentar conocer mejor y dar a conocer la vida de nuestros antepasados, tanto residentes en nuestra provincia como migrantes del periodo del siglo XX que llegaron aquí, que tuvieron una vida totalmente diferente a la nuestra, llena de dureza, sacrificios, penalidades… y analizar cómo fueron capaces de superar esas situaciones tan complicadas para sacar adelante a los suyos, y teniendo que luchar en muchos casos por su supervivencia, por sus derechos y por sus libertades.

    -Comparar las vidas de nuestros antepasados del siglo XX con las de nuestro alumnado y reflexionar profundamente sobre las evidentes diferencias.

    – Analizar cómo fueron los procesos de emigración en ese periodo, siempre a partir de nuestras propias familias, haciendo hincapié en las experiencias en nuestra localidad, Quart de Poblet.

     -Favorecer, mediante el establecimiento de cauces de opinión, el debate y la tolerancia entre el alumnado; así como fomentar la participación de los jóvenes en la defensa de los principios democráticos.

    -Poder servir de base para trabajar muchos más años en este nivel educativo de 4ºESO.

    -Poder extender y difundir el proyecto, presentándolo a otros centros educativos de Quart de Poblet, de la provincia de Valencia y de cualquier provincia, así como a todo tipo de asociaciones, medios de comunicación o entidades que estuvieran interesadas.

    – Utilizar todo tipo de fuentes de información a nuestro alcance, valorando especialmente la importancia que aquí tienen las familias del alumnado, buscando documentos, fotografías e información oral de nuestros antepasados.

     – Implicar a todos los familiares que cada alumno/a sea capaz para tratar de facilitar la búsqueda de información y poder colaborar en la difusión del producto final a lo largo del tiempo.

    -Implicar en el producto final, el LIBRO, a exalumnos/as que trabajaron estos contenidos en su día y que hicieron también su investigación familiar, de forma que ellos y sus familias mantengan lazos con el centro y su interés por la memoria histórica que trabajamos en el proyecto.

    – Estrechar lazos con la generación de los abuelos/as del alumnado y mantenerla en el tiempo: *Potenciamos la comunicación con los abuelos/as, cada uno en su familia. *Traemos al colegio a nuestros mayores para ser entrevistados por la clase sobre los temas que trabajamos. *Acudimos a “Trenquem Barreres”, centro cultural y de ocio que el ayuntamiento ha dispuesto para los mayores. *Hacemos protagonistas de nuestro libro a nuestros propios familiares; contribuimos a que se sientan útiles, valorados y orgullosos; a la vez que aprendemos con ellos con esta metodología de APS (Aprendizaje y Servicio).

    – Proponer actividades divulgativas de todo tipo: charlas, debates, entrevistas a abuelos/as en centros del ayuntamiento y promoción del libro, dirigidas a un amplio espectro de centros educativos y culturales, AMPA, asociaciones, ayuntamientos, ongs y durante ejercicios sucesivos.

  • IES El Quint de Riba-roja de Túria

    Memòria democràtica i postveritat

    Proponemos una línea de trabajo que nos sirva para dar continuidad a nuestro compromiso con la memoria y los valores democráticos. Estará presente en prácticamente todos los niveles de Secundaria, pero especialmente en 4.º de ESO y Bachillerato. Implicará otros agentes necesarios como son las familias, las instituciones y las asociaciones del pueblo de Riba-roja de Túria, con la colaboración de los cuales ya hemos contado anteriormente. Pero es un proyecto totalmente diferente que esperamos conecte con la juventud del siglo XXI y nos permita trabajar juntamente con nuestro alumnado, abriéndoles los ojos a la realidad que se nos impone, y todo con una metodología didáctica que va de su presente al pasado. El proyecto, que implica de manera más decidida los departamentos de Sociales, Valenciano, Tecnología y Artes Escénicas, se sostiene en tres fases:

    FASE 1: FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

    El departamento de Historia, con el alumnado de ESO, trabajará los conceptos de república, democracia, fascismo, dictadura, represión, exilio, justicia, derechos humanos, restitución, víctimas, holocausto, genocidio, anarquismo, comunismo… a pesar de que no aparezcan en el temario, y explicaremos en el aula en qué consiste nuestro proyecto de memoria democrática y qué supone para el conocimiento de su pasado reciente. Por ejemplo:

    • El alumnado de primer ciclo, desde las asignaturas de Historia y Valores Cívicos, trabajará los significados de estos conceptos, brevemente contextualizados, con el fin de compartirlos con el resto de la comunidad educativa con una actividad con motivo del día de los Derechos Humanos (10 de diciembre).
    • En 3.º de ESO, desde la materia de Geografía, se presentará un análisis del discurso de la derecha europea y española en la actualidad y se confrontarán los datos (elaboración de un mapa mural para el hall del centro, señalando los países con mayor ascenso de la extrema derecha y sus características con códigos QR).
    • El alumnado de 4.º de ESO continuará la senda del proyecto anterior: represión franquista conocimiento de los “lugares de memoria” a través de la actividad principal de nuestra “Gymkana”, que ya tenemos consolidada. Paralelamente, colaborarán con el proyecto interdisciplinario actual: “Memoria democrática y posverdad”.
    • El alumnado de bachillerato, desde las asignaturas de Historia del Mundo Contemporáneo e Historia de España, conocerán las tesis de Paul Preston en “Arquitectos del terror”. Queremos averiguar hasta qué punto las “fake news” favorecieron que se produjera una guerra civil. Después del estudio de los contenidos curriculares de Historia de España, se propondrá el taller “Desinformación y Desmemoria”, que se desarrollará en la siguiente fase, dado que supone un mayor grado de abstracción.

    FASE 2: INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN

    En esta segunda fase, después de una formación previa en el funcionamiento de los procesos de desinformación y la sensibilización en el tema que nos ocupa (la memoria democrática), el alumnado será el centro de las actividades y tendrá un papel activo. Las principales actividades de esta segunda fase son las siguientes:

    • Con el alumnado de bachillerato y 4.º de ESO y 1.º de Bachillerato, tal como se ha avanzado arriba, se desarrollará el taller “Desinformación y Desmemoria”: en este taller se trabajarán las noticias falsas y los mecanismos de desinformación, siempre con temas relacionados con la memoria histórica, la extrema derecha o, en su defecto, con los delitos de odio actuales, fácilmente relacionables con el tema objeto del proyecto.
    • Relacionado con el trabajo anterior, o quizás como consecuencia, trataremos de desarrollar un taller de fabricación de noticias falsas con el objetivo de experimentar la difusión y posible viralización.
    • Otra línea de trabajo consistirá en la realización de videos en varios formatos criticando fakes news o lugares comunes del franquismo. Esta tarea, para implicar mayor cuestionamiento, conocimiento y espíritu crítico, la realizará el alumnado de bachillerato de la asignatura de Cultura Audiovisual. También se analizarán fenómenos de manipulación y/o descontextualización de fotografías sobre hechos y/o noticias tanto del pasado como del presente. Además, se realizará en base a aquello trabajado en la primera fase: en clase de lengua analizarán las conexiones entre la extrema derecha y el fenómeno youtuber, y se comparará con las “fakes news” que lanzaba la prensa de la época sobre la dictadura, para maquillarla, el poder de la censura o el NODO como instrumentos de control y propaganda.
    • Paralelamente, en el aula de tecnología, se organizará un “Taller de verificación digital”: el objetivo es conocer los procedimientos y herramientas para detectar informaciones y/o imágenes falsas para facilitar al alumnado los recursos necesarios para enfrentarse a la infoxicación que sufren en la actualidad.
    • Por otro lado, siguiendo una propuesta del profesor jubilado especialista en educación mediática Ángel Encinas Carazo, desarrollaremos, en el primer ciclo de la ESO, el taller Dream News como alternativa a las fake news. Esta práctica podría servir para cuestionar las fake jugando con sus mismas reglas y, a la vegada, educar el alumnado en la empatía y la investigación de la felicidad colectiva. Se trataría de inventar, al contrario de lo que pasa con las llamadas “fake news”, aquellas noticias que, por un lado, querríamos haber leído en la prensa de la época (por ejemplo, la quiebra del golpe de estado), y aquellas que, por otro lado, querríamos encontrar en las redes sociales y los medios tradicionales actualmente (el final de los crímenes de odio perpetrados por la extrema derecha, por ejemplo), frente a los intereses que marcan la realidad política. De este modo, se trabajarán los mecanismos de manipulación mediática a partir de noticias positivas con la intención de demostrar y hacer reflexionar cómo funciona la manipulación interesada que reciben constantemente.

    FASE 3: REFLEXIÓN, PROFUNDIZACIÓN Y DIFUSIÓN

    Esta tercera fase se centra en actividades que, a partir del proceso seguido en las fases 1 y 2, permitirán reflexionar y relacionar todo aquello visto para elaborar productos más globales que irán más allá del centro, como resultados finales de todo el proceso. Esta fase se centra, especialmente, en cuatro actividades:

    • Creación colectiva de una obra de teatro.
    • La memoria democrática en el País Valenciano y Córcega conexiones y convergencias.
    • Club de lectura y de cine
    • Encuentros, sinergias y actividades con otros centros del País Valenciano que también trabajan la memoria democrática.
  • IES Número 1 de Requena

    Proyecto de memoria histórica y democrática del IES Número 1 de Requena

    El trabajo de la memoria histórica y democrática debe trasladarse al ámbito educativo para convertirse en una actividad interdisciplinar y transversal, ya que implica el fomento de los valores democráticos, al tiempo que arroja luz sobre un periodo de la historia reciente de España que no ha sido abordado con la suficiente profundidad en las aulas. Este conocimiento es clave para poder construir un Estado de derecho y prevenir errores del pasado que puedan despertar, hoy en día, cualquier tipo de discriminación, violencia o manipulación de la historia. Además, el estudio de la biografía de algunos convecinos que tuvieron un cierto protagonismo en los periodos que nos ocupa -como la II República, Guerra Civil y Posguerra- de la mano de nuestro alumnado es una magnífica estrategia para acercar a la sensibilidad presente el valor de docenas de microhistorias que tienen como propósito principal rescatar la voz de aquellas personas que fueron silenciadas durante más de cuatro décadas. La participación en este proyecto ofrece al alumnado, por tanto, la posibilidad de participar no solo en encuentros y actividades relacionados con los valores democráticos y la memoria histórica, sino también la interrelación con estudiantes de otros centros -tanto a nivel regional como nacional, e internacional- y con personas de edad avanzada, que les aportarán sus vivencias del pasado. De esta forma, podrán enriquecerse con estas experiencias en el plano personal y afianzar valores inspirados en la libertad y en la justicia social. Finalmente, la investigación de fuentes históricas, les proporcionará un conocimiento y unas herramientas que favorecerán su capacidad de estudio, autonomía en el aprendizaje y competencia cívica y social en etapas educativas superiores.

     Objetivos generales y específicos

    1.Objetivos generales

    1. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias, para denunciar las injusticias a través del sentido crítico de la realidad.
    2. Concienciar de la necesidad de conocer el pasado para prevenir que se repitan los terribles acontecimientos de entonces en el futuro.
    3. Concebir el trabajo científico como un saber integrado que atañe a diferentes disciplinas.
    4. Profundizar en temas que el extenso currículo no permite ahondar
    5. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender.
    6. Fomentar el trabajo en equipo y la capacidad de organización, valorar las distintas opiniones y llegar a acuerdos.
    7. Comprender y expresarse de forma correcta, tanto oral como escrita, en las lenguas cooficiales.
    8. Impulsar el uso de la primera lengua extranjera en distintos aspectos del proyecto.
    9. Incrementar las destrezas en la utilización de las diferentes fuentes de información, para con sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos, adquiriendo una base en el campo de las TIC.
    10. Respetar y valorar la importancia de los testimonios orales para reconstruir fragmentos de la historia desde una óptica objetiva.
    11. Objetivos específicos para el primer año

    Los objetivos específicos para el primer año se reparten en los tres cursos en donde se implementará el proyecto:

    4º ESO

    1. Conocer y comprender la represión ejercida por el franquismo sobre las mujeres españolas, prestando especial atención a la sufrida en Requena y su comarca.
    2. Profundizar y conocer la figura de la profesora Adela Gil Crespo en su labor docente y como ejemplo de mujer represaliada por el franquismo.
    3. Investigar las condiciones del profesorado desde 1928 hasta 1978, con especial atención a la figura transversal de José Gaos.
    4. Comprender las características y funcionamiento del servicio militar forzoso durante el franquismo.
    5. Valorar y entender la pérdida de derechos y libertades que supuso el establecimiento del franquismo para los españoles, y en concreto para las mujeres.

    1º BACHILLERATO

    A. Conocer y comprender la represión sufrida por el pueblo español durante el final de la II República, la Guerra Civil y el franquismo. B. Entender y diferenciar la represión llevada a cabo en territorio republicano y en territorio sublevado durante la Guerra Civil española. C. Comprender y valorar en su totalidad la represión sobre la población española del Estado franquista. D. Entender y concienciar al alumnado sobre los diferentes métodos represivos usados durante la dictadura franquista.

    2º BACHILLERATO

    1. Conocer las causas del exilio español (por pobreza) entre los años 50 y 70 del siglo XX.
    2. Entender las condiciones de vida y económicas de España durante el franquismo.
    3. Investigar la organización de la oposición antifranquista en el exilio.
    4. Comprender la evolución de la cultura antifranquista en el exilio.
    5. Valorar la contribución de la población española en el exilio a la economía del desarrollismo franquista.