Descargas

Las fosas del franquismo. Arqueología, antropología y memoria

  • Autor/es: Eloy Ariza Jiménez, Xurxo M. Ayán Vila, Zira Box Varela, et al.
  • Editorial: Diputació de València
  • Año: 2023

Este es el catálogo de una exposición que se ideó como homenaje a todos aquellos luchadores por las libertades que murieron fusilados sin un juicio con un mínimo de garantías legales, pero también a sus familiares, que durante décadas han mantenido viva su memoria. Sólo en Paterna entre 1939 y 1956 fueron asesinadas por este procedimiento 2.238 personas, lo que convierte a este lugar en uno de los mayores centros del horror que recorrió toda España. Sus cuerpos fueron lanzados al interior de fosas comunes, donde quedaron hacinados como ejemplo de lo que podían esperar todos aquellos disidentes con los vencedores en la Guerra Civil. Esta política de terror, que se inició en el periodo bélico y que fue continuada durante un supuesto tiempo de paz, tenía como objetivo borrar de la memoria pública tanto a los ideales republicanos, como a las personas que los encarnaron y defendieron.

Los artículos que componen esta publicación abordan la temática de las fosas comunes tanto desde “dentro” (la arqueología de las fosas), como desde “fuera” (enfoque antropológico), así como desde el recuerdo público (memoria democrática) Todos ellos complementarios a la hora de entender lo que supusieron y lo que no debemos permitir nunca más en nuestra sociedad.

Las Milicias Valencianas en la Guerra Civil, 1936-1937

  • Autor/es: Miguel Asensio Gómez
  • Editorial: Diputació de València
  • Año: 2021

Con este estudio el autor pretende, de manera didáctica, dar a conocer a la ciudadanía, la vivencia de la Guerra Civil en nuestras tierras. Para ello, se han integrado, junto con el análisis de la contienda, los relatos de vida personales y singulares de decenas de valencianos y valencianas, que reaccionaron ante la sublevación militar, para luego marchar a los diferentes frentes en defensa de la II República. Modelo de trabajo con el que se desea, por un lado, rememorar aquellos sucesos que trastocaron la normalidad de la ciudad de Valencia y por otro, recordar a aquellas personas que, por no ser personajes destacados, no suelen tener nombre ni rostro en los grandes relatos sobre la guerra, pero que con su esfuerzo construyeron la historia. Su memoria se ha convertido en un legado esencial, en un patrimonio cultural y en una reivindicación. La ciudadanía fue la que sufrió de manera directa las consecuencias de la guerra, y por tanto, debe aparecer en su relato.

Los olvidados de los olvidados. Exhumaciones de combatientes en el Frente de Levante

  • Autor/es: Javier Iglesias-Bexiga (coord.), Miguel Mezquida Fernández (coord.); Azahara Martínez Vallejo et al.
  • Editorial: Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática
  • Año: 2022

Esta publicación pretende mostrar el trabajo que, desde hace más de 10 años, viene desarrollando la Asociación Científica ArqueoAntro en la búsqueda, localización, exhumación e identificación de combatientes muertos en el Frente de Levante. Una labor que ha permitido la recuperación de al menos 46 individuos a lo largo de diez campañas de excavación. Además, la subvención otorgada por la Secretaría de Memoria Democrática del Ministerio de Presidencia ha permitido iniciar la creación de un banco de ADN que permitirá a la Asociación de Familiares de Víctimas del Frente de Levante la recuperación de sus seres queridos. Así mismo, el trabajo conjunto y la colaboración con el Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valencia, y del Grup de Recerca de la Memòria Històrica de Castelló, junto con otros historiadores e investigadores locales, ha sido indispensable para elaborar y ampliar el Mapa de Fosas en la provincia de Castelló, hecho que favorece la protección de los enterramientos.

A lo largo de esta publicación se presenta brevemente el contexto histórico de los diferentes combates desarrollados en el Frente de Levante y se sitúan geográficamente las fosas comunes y los acontecimientos concretos que motivaron su existencia, con el objetivo de mostrar los resultados tanto arqueológicos, como documentales y, también, antropológicos y genéticos de estos años de campañas.

Mas graves of francoism. Archaeology, anthropology and memory

  • Autor/es: Eloy Ariza Jiménez, Xurxo M. Ayán Vila, Zira Box Varela, et al.
  • Editorial: Diputació de València
  • Año: 2023

The catalogue for this exhibition was designed as a tribute to all those who, fighting for freedom, were shot to death without the right to the minimum legal guarantees. It was also designed to recognize their families, who have kept their memory alive throughout the years. Only in Paterna, 2.238 people were killed under this procedure between 1939 and 1956, which makes this place one of the largest centers of terror across Spain. Their bodies were thrown into mass graves, where they were crammed together as an example of what dissidents of the Civil War winners could expect. This policy of terror, which started during the war and continued during the so-called peace time, had as its key objective to erase both the Republican ideals and those who embodied and defended them from the collective memory.

The articles in this publication approach the subject of mass graves from ‘inside’ (the archeology of the graves), from ‘outside’ (anthropological approach), and from the collective memory (democratic memory). All of them are complementary when it comes to understanding what they really meant and what we should never allow again in our society.

Objetos (des)aparecidos

  • Autor/es: María Amparo Gomar Vidal (dir.), Alex Calpe Vicente, Michael Fehr, Elisa García Prosper, et al.
  • Editorial: Diputació de València
  • Año: 2022

El catálogo “Objetos (Des)aparecidos” es fruto de la exposición del mismo nombre de la artista María Amparo Gomar Vidal, exhibida en la Sala Contraforts del Centro del Carmen Cultura Contemporánea entre los días 5 de febrero y 12 de abril de 2021.

Producida por la Delegación de Memoria Histórica de la Diputació de València y el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, la muestra “Objetos (Des)aparecidos” es una aproximación artística a los objetos personales de víctimas del Franquismo en el contexto de las fosas comunes de Paterna.

El proyecto nació a finales de agosto de 2019 cuando Maria Amparo Gomar Vidal contactó con la Delegación de Memoria Histórica de la Diputación de Valencia, buscando soporte para su proyecto de investigación artística centrado en el concepto de memoria. A raíz de la noticia de la recuperación de un sonajero con el cual fue enterrada una mujer republicana fusilada, que volvió a su hijo 83 años después, María se pregunta qué tipo de objetos se han ido encontrando durante las exhumaciones, qué historias contienen y que representan para los y las familiares. Piensa que las historias de estos objetos, marcados y cargados de memorias, tienen una presencia y un valor histórico tan vehemente, que se merecen ser narradas.

Primera fase del Informe- base de violaciones de derechos humanos en Euskadi durante la Guerra Civil y el Franquismo: Víctimas mortales durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1945)

  • Autor/es: Jon Penche, Jon-Mirena Landa, Lourdes Herrasti y Josu Chueca, et al.
  • Editorial: s.l.: s.n.
  • Año: 2019

Con el objetivo de impulsar la investigación y elaborar el Informe de vulneraciones de derechos fundamentales entre 1936-1978, el 13 de Julio de 2016 se firmó un Convenio entre la Secretaría General para la Paz y para la Convivencia, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora, la Universidad del País Vasco UPV/EHU y la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

El presente informe tiene por objeto el estudio de todas aquellas víctimas mortales que fallecieron como consecuencia de la contienda bélica y la posterior represión, “con especial atención a ejecuciones, desapariciones forzadas, detención, trabajos forzados y exilio”. Por otra parte, hay que remarcar que en este trabajo se agrupa tanto a las personas, vascas o no, que perecieron en Euskadi durante el período aludido, como a aquellas con vecindad vasca que lo hicieron fuera de los tres territorios históricos.

Puerta del Sol

  • Autor/es: Ricardo Bastid; estudio introductorio y transcripción a cargo de Pablo Allepuz y Óscar Chaves
  • Editorial: Diputació de València
  • Año: 2022

Ricardo Bastid combatió como voluntario republicano en la Guerra Civil española, padeció la represión del primer franquismo y fue hostigado repetidamente por el aparato judicial del régimen. A finales de 1955, durante una detención policial en la Dirección General de Seguridad por asuntos de guerra, comprendió que no tenía otra alternativa que el destierro.
Instalado en Buenos Aires desde 1957, Bastid pudo escribir su testimonio con un posicionamiento único en la época: conocía de primera mano la actualidad del insilio español, a diferencia de muchos exiliados de 1939; pero podía narrar con una considerable libertad de expresión, a diferencia de quienes permanecían dentro de las fronteras nacionales. Consciente de ambos destinatarios, el resultado es un relato excepcional, construido mediante la técnica del monólogo interior, que parte del trauma individual del autor para dar cuenta de la memoria colectiva de toda su generación.
Seleccionada en el Concurso Internacional de Novelas 1958 de la prestigiosa editorial Losada, Puerta del Sol vio la luz en Argentina al año siguiente con una notable repercusión inmediata. La prohibición por parte de la censura oficial dificultó su circulación en España y la condenó a un injusto olvido, circunstancia que la presente reedición pretende reparar.

¿Qué hacemos para reparar a las víctimas, hacer justicia, acabar con la impunidad y por la construcción de la memoria histórica?

  • Autor/es: Rafael Escudero, Patricia Campelo, Carmen Pérez González, Emilio Silva
  • Editorial: Akal
  • Año: 2013

En esta obra, un sociólogo, una periodista y dos juristas analizan las actuaciones que se han llevado y se están planteando en el ámbito de la memoria histórica en España.  En la mayoría de los países democráticos el conocimiento del pasado, así como la reparación y justicia para las víctimas de períodos represivos, son parte de los cimientos del propio sistema. Por el contrario, en el caso de España, la debilidad de la democracia tiene su raíz en la impunidad de la dictadura, el abandono de las víctimas y la ausencia de políticas de memoria.

Hablar de memoria histórica no es una vuelta al pasado: es una necesidad del presente, pues no seremos una democracia plena sin antes reparar y dignificar a las víctimas. Casi cuatro décadas después de la muerte de Franco, queda mucho por hacer. La insuficiente ley de memoria histórica, las vías judiciales abiertas, la acción del movimiento ciudadano; y la responsabilidad de los distintos agentes políticos y sociales, centran nuestras propuestas para construir una memoria democrática. Es decir, para construir democracia.

Violencia, conceptualización, memoria, represión, estudios, monumentalización, exhumaciones. Valencia, 1936—2020

  • Autor/es: Vicent Gabarda Cebellán (dir); Marc Baldó Lacomba; Alejandro Calpe Vicente; Eulàlia Díaz i Ramoneda; Francisco Espinosa Maestre; Mélanie Ibáñez Domingo; Javier Iglesias Bexiga; José Luis Ledesma; Azahara Martínez Vallejo; Miguel Mezquida Fernández; Toni Morant i Ariño; Daniel Palacios González; Queralt Solé; Ricard Camil Torres Fabra; Eloy Ariza (foto portada)
  • Editorial: Diputación de Valencia
  • Año: 2021

Este libro nace fruto del encargo de la Delegación de Memoria Histórica de la Diputación de Valencia a Vicent Gabarda para dirigir un libro en el que se recogiesen diversos aspectos del proceso de recuperación de la memoria histórica y democrática en la provincia de Valencia, relacionando al tiempo esta temática con el trabajo llevado a cabo en otros puntos de la geografía española, así como con otros aspectos que ayudasen a conocer tanto la represión franquista como fenómeno, como el contexto histórico mundial en que se desarrolló.

El resultado final, catorce autores y trece contribuciones que nos ayudan a conocer  un poco más nuestro pasado reciente, a poner alguna luz en esa oscuridad en la que nos hemos movido durante tanto tiempo y que contribuyen a la difusión de la memoria democrática en nuestra sociedad. Cada autor con su contribución intenta aportar un grano de arena, o un puñado, a esa labor de recuperación.