La memoria en las bibliotecas

El franquismo (1939-1975)

  • Autor: Fernando García de Cortázar
  • Editorial: Anaya
  • Año: 2009

En esta pequeña obra el Premio Nacional de Historia hace un análisis de las claves para entender el periodo que abarca desde el final de la Guerra hasta la muerte del dictador, estableciendo las características de las distintas fases de la dictadura y los acontecimientos que marcaron su rumbo. Es una obra básica en su planteamiento y con un formato muy fácil y asequible para todo tipo de lectores.

El Tribunal de orden público en el País Valenciano

  • Autor: Carlos Fuertes, Alberto Gómez
  • Editorial: FEIS
  • Año: 2011

Obra básica para conocer la represión en tierras valencianas en el tardofranquismo, es decir, desde principios de los 60 hasta mediados de los 70. Se analiza la maquinaria que permitió al sistema la lucha contra CCOO, el PCE y los movimientos estudiantiles, así como la labor de los abogados antifranquistas.

Esclavos por la patria. Un antídoto contra el olvido de la historia

  • Autor: Isaías Lafuente
  • Editorial: Planeta
  • Año: 2018

Al terminar la guerra civil, España entera podía considerarse zona devastada. Para reconstruirla, Franco recurrió a una mano de obra totalmente gratuita: los presos políticos. Reducidos a la condición de esclavos por la patria, estos trabajadores forzados fueron quienes levantaron el Valle de los Caídos y pusieron los cimientos de la España del desarrollo.
Isaías Lafuente documenta con precisión el mapa de la explotación, los intereses económicos que animaron desde sus inicios el sistema de redención de penas, y cuantifica, por primera vez, las ganancias que el régimen de Franco obtuvo explotando a los vencidos. Además recoge testimonios de los propios reclusos (muchos ya muertos) para reconstruir la tragedia personal de aquellos hombres y mujeres que fueron las víctimas silenciadas del franquismo.

Esperaré siempre tu regreso

  • Autor: Jordi Peidró
  • Editorial: Desfiladero
  • Año: 2016

Con sólo 17 años, Paco Aura Boronat (Alcoi, 1918) luchó con los republicanos en la Guerra Civil y, tras la derrota, huyó a Francia donde trabajó en la línea Maginot y cayó en manos de los alemanes, que le deportaron al campo de concentración de Mauthausen, donde sobrevivió durante más de cuatro años. Su paisano, el escritor y dibujante Jordi Peidró ha narrado en formato cómic su historia.

Etnografia d´una exhumació. El cas de la Fossa 100 del cementeri de Paterna

  • Autor: María José García Hernandorena e Isabel Gadea i Peiró
  • Editorial: Diputació de València
  • Año: 2020

Este libro nace de una propuesta de investigación que las autoras, como antropólogas sociales, hacen a la Delegación de Memoria Histórica de la Diputació de València con el objetivo de conocer cuál es el impacto social de los actuales procesos de exhumación e identificación de los cuerpos de unas personas fusiladas hace 80 años y enterradas en las fosas comunes del cementerio de Paterna.

Su propuesta fue la realización de una etnografía del proceso exhumatorio de una de las fosas comunes de represaliados del franquismo del cementerio. Es decir, hacer observación participante, realizar entrevistas y recoger y analizar todo aquello que se genera cuando un grupo de personas deciden juntarse para iniciar el trabajo de recuperar los cuerpos y las memorias de sus familiares. La Delegación de Memoria Histórica de la Diputació de València confió en el proyecto y financió su realización, así como la publicación de este.

Hijos del silencio (DVD)

  • Autor: Asociación Stranbrook
  • Año: 2018

Una joven descubre casualmente que su bisabuelo fue fusilado por el régimen de Franco sin que sus familiares conozcan las razones ni su cuerpo haya aparecido nunca. A partir de este hecho, el documental hace un recorrido por  la sociedad de miedo y silencio que pasó a ser a partir del golpe de Estado del dictador. Después de este recorrido por los principales aspectos que definen un estado dictatorial, la obra reflexiona sobre el momento actual y analiza hasta qué punto aún influye en la  sociedad española esta etapa negra de un pasado histórico no resuelto. La idea a transmitir es que los derechos y las libertades exigen su defensa, nadie los defiende por nosotros, y que el pacto de silencio no supone la superación real de cuanto sucedió.

Huesos (DVD)

  • Autor: Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y Fundación Date Cuenta
  • Editorial: Date Cuenta
  • Año: 2017

Este video trata de mostrar todo el proceso que acompaña la excavación de una fosa de represaliados: desde los permisos de los familiares, hasta la exhumación y devolución a las familias de los restos pasando detenidamente por el proceso de excavación y reconocimiento de los cadáveres, así como por los sentimientos de los familiares presentes en todo el proceso.

I Jornades de Memòria Democràtica [Paterna, novembre 2017]         

  • Autor: coordinador de la edición Francisco José Sanchis Moreno
  • Editorial: Diputació de València
  • Año: 2018

Actas de las I Jornadas de Memoria Democrática celebradas en Paterna en noviembre de 2017.

 

 

 

 

 

José Alonso Mallol: el hombre que pudo evitar la guerra

  • Autor: Pedro L. Angosto
  • Editorial: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert
  • Año: 2006

José Alonso Mallol, formó parte de una generación de alicantinos nacidos a finales del siglo XIX que influyeron decisivamente en la renovación del republicanismo español. Gobernador civil de Asturias y Sevilla, actuó decididamente contra quienes perturbaban el orden e impedían a los gobiernos republicanos llevar a cabo su labor reformista. En 1936 fue nombrado Director General de Seguridad, consciente de los peligros que acechaban a la República, colocó escuchas telefónica -cosa que se hizo por primera vez en la historia- en las casas y en los cuarteles donde conspiraban los golpistas, de modo que en mayo de 1936 pudo presentar a Santiago Casares Quiroga y Azaña una relación de más de 500 golpistas con la intención de que fuesen detenidos de inmediato, lo que habría supuesto el desmantelamiento de la conspiración. Azaña y Casares, temerosos de posibles reacciones, no consintieron tales detenciones y el golpe de Estado siguió su camino.
Tras dimitir como Director General de Seguridad, Alonso se trasladó al Norte de África por encargo del José Giral, Presidente del Gobierno, con la intención de sublevar a los rifeños y cortar el suministro de mercenarios a la rebelión. Ya no volvió a España, salvo en contadas ocasiones. Espía de los aliados, a los que facilitó una enorme cantidad de datos sobre los movimientos nazis, trabajando para la JARE, logró salvar a más de 4.000 refugiados de caer en las manos de Hitler o Franco. En 1944, tras ser condecorado por los aliados, se exilió en México donde continuó luchando contra la dictadura franquista.

Juan Peset (médico, rector y político republicano)

  • Autor: Pablo Rodríguez, Ricard C. Torres, Mª Isabel Sicluna
  • Editorial: Eneida
  • Año: 2011

Análisis de la farsa judicial que culminó con el fusilamiento del rector Juan Peset que había mostrado su lealtad a la República. La obra abarca el estudio de la Universidad en la época republicana y del proyecto sanitario en ese periodo, además del valor de biografiado como científico y como médico, así como del proceso judicial al que fue sometido.