La memoria en las bibliotecas

La residencia de señoritas 1936-1939. La etapa valenciana del grupo femenino de la residencia de estudiantes

  • Autor: Cristina Escrivá Moscardó
  • Editorial: ACIO - Associació Cultural Institut Obrer València
  • Año: 2019

La Residencia de Señoritas creada en 1905 fue una entidad ejemplar que siguió el modelo educativo de la Institución Libre de Enseñanza. Si consultamos los trabajos publicados sobre ese proyecto observamos que todas las investigaciones coinciden en dar por finalizada la Residencia con el inicio de la guerra civil. Pero la institución continuó en Valencia, con gran vitalidad, adaptándose a las  nuevas circunstancias.

La solsida

  • Autor: Rafael Arnal
  • Editorial: l’Eixam
  • Año: 2005

Obra que nos muestra las vivencias de los republicanos y anarquistas en Valencia y sus aledaños durante la Guerra Civil y la postguerra. En ella se observa el paso desde el tiempo de esperanza (la República), al de lucha (la guerra) y al de la tristeza (la dictadura). Editada por L’Eixam vinculada al mundo libertario.

La violència política contra les dones (1936-1953)

  • Autor: Antoni Simó Rosaleny i Ricard Camil Torres
  • Editorial: Institució Alfons el Magnànim
  • Año: 2017

El estudio de la represión en tierras valencianas muchas veces ha dejado un poco de lado la cuestión del papel de la mujer militante. La obra analiza el universo de las prisioneras políticas en la provincia de Valencia tanto en el periodo republicano, como en el franquista, destacando las importantes diferencias entre ambos periodos. El libro nos acerca al sufrimiento, exclusión social y largo silencio que cayó sobre estas mujeres y se acompaña de un apéndice con el nombre, procedencia y sentencias de las mujeres afectadas por esta represión.

La voz que no cesa. Vida de Miguel Hernández

  • Autor: Ramón Pereira, Ramón Boldú, Joan Manuel Serrat (próloguista)
  • Editorial: Astiberri
  • Año: 2017
  • Edición: 2

La voz que no cesa es la nueva edición ampliada de la biografía en cómic del poeta Miguel Hernández, la historia de un humilde cabrero que quería ser escritor, un poeta que vivió una vida corta pero intensa de superación frente a las adversidades del establishment literario, la guerra y su miseria. Coincidiendo con el 75.º aniversario de su muerte, se añaden en la presente publicación varias escenas de la estancia del escritor en la cárcel, así como nuevas imágenes de su trágico final en el año 1942, que en la primera edición de 2013 de la desaparecida EDT no se incluían.

Esta obra pretende ser un merecido homenaje y un necesario ejercicio de memoria histórica. También quiere rescatar la poesía, la bondad y la humanidad de un poeta que han retratado otros autores como Joan Manuel Serrat, quien ha escrito el prólogo con especial delicadeza.

Según José Antonio Gómez Hernández, se trata de una “completa biografía gráfica del gran escritor oriolano, dibujada con maestría y diría que casi veneración. Boldú se emplea a fondo para dar cabida en las páginas del cómic a la vida y muchos fragmentos de la obra del escritor, al que presenta como un luchador por aprender a escribir y dar a conocer su poesía; una persona que siempre estuvo con el pueblo y las clases modestas a las que pertenecía, y una persona que fue fiel al Gobierno republicano durante la guerra civil, esforzándose por animar a sus compañeros con sus poemas”.

Las aventuras de Max Fridman. ¡No pasarán! (Edición integral)

  • Autor: Vittorio Giardino
  • Editorial: Norma
  • Año: 2018

Otoño de 1938. España se encuentra en plena Guerra Civil cuando Max Fridman, excombatiente de las Brigadas Internacionales, se ve obligado a regresar a Barcelona en busca de un antiguo compañero de armas que ha desaparecido. Su periplo le llevará hasta la batalla del Ebro, y le obligará a arriesgar su propia vida para conocer la verdad sobre el destino de su amigo. En esta magnífica obra, Vittorio Giardino nos presenta un retrato documentado y apasionado de la Guerra Civil Española de la mano de uno de sus personajes más emblemáticos.

Las milicias valencianas en la guerra civil, 1936-1937

  • Autor: Miguel Asensio Gómez
  • Editorial: Diputación de Valencia
  • Año: 2020

Con este estudio el autor pretende, de manera didáctica, dar a conocer a la ciudadanía, la vivencia de la Guerra Civil en nuestras tierras. Para ello, se han integrado, junto con el análisis de la contienda, los relatos de vida personales y singulares de decenas de valencianos y valencianas, que reaccionaron ante la sublevación militar, para luego marchar a los diferentes frentes en defensa de la II República. Modelo de trabajo con el que se desea, por un lado, rememorar aquellos sucesos que trastocaron la normalidad de la ciudad de Valencia y por otro, recordar a aquellas personas que, por no ser personajes destacados, no suelen tener nombre ni rostro en los grandes relatos sobre la guerra, pero que con su esfuerzo construyeron la historia. Su memoria se ha convertido en un legado esencial, en un patrimonio cultural y en una reivindicación. La ciudadanía fue la que sufrió de manera directa las consecuencias de la guerra, y por ende, debe aparecer en su relato.

Las rapadas. El franquismo contra la mujer

  • Autor: Enrique González Duro
  • Editorial: Siglo XXI
  • Año: 2012

Son pocos los libros que han mostrado la represión ejercida sobre las mujeres republicanas. Ellas fueron víctimas de abusos institucionalizados y sistemáticos que tenían como objetivo demonizar el estereotipo de feminidad que había comenzado a extenderse durante la Segunda República que permitía un cierto escape respecto a la rigidez previa y, aún más, respecto a la que vino después.
Mientras que ellos habían caído en el frente, habían sido ejecutados o huían ante la llegada de los sublevados, ellas permanecían en los pueblos, a cargo de sus familias, en miseria, y eran, muchas de las veces, juzgadas en tribunales militares en los que se decidía qué mujeres debían ser vejadas y marcadas por haber contribuido al derrumbe de la moral. Así se extendió el corte de pelo al rape y la ingesta de aceite de ricino para provocarles diarreas y pasearlas por las principales calles de las poblaciones «liberadas», acompañadas por bandas de música. No se trataba tanto de apartar o perseguir al enemigo, sino, más bien, de exhibir a una especie de «deformidad» generada en la República. Era algo más que un abuso ejercido sobre las mujeres, fue un ataque a un modelo de mujer libre e independiente.

Lecciones de nuestros abuelos

  • Autor: Luis Vivas Ramos et al.
  • Editorial: Vinatea
  • Año: 2021

Edición solidaria en beneficio de Amigos de la Calle, Casa Caridad y Cáritas.

Esta es una recopilación de HISTORIAS de la Guerra Civil que los mayores cuentan a sus nietos en primera persona, y a veces por primera vez.

Y  de NIETOS que se asombran y se percatan, definitivamente, de que sus vidas son un regalo en comparación a las que vivieron sus familias hace bien poquito.

De contar una IDEA que un día se convirtió en un proyecto.

De vivir la ESCUELA y de no separarla de la vida.

De contar historias tristes y alegres. Más tristes, quizás, porque así fueron sus VIDAS.

Los del Monte: una historia del Maquis

  • Autor: Francisco Collado Cerveró
  • Editorial: La Imprenta
  • Año: 2014

Es la adaptación al castellano del original en catalán “Homes del bosc: una historia dels maquis”, un texto que, con un lenguaje asequible y comprensible, mezcla el relato juvenil, la divulgación histórica y el género epistolar. En él, los más pequeños de una familia descubrirán, a partir de unas cartas escondidas, el recorrido vital de un guerrillero y conocerán porque estalló la Guerra Civil, como se desencadenó una durísima represión por parte de la dictadura y como frente a esto, miles de personas resistieron y la combatieron durante años. Este libro intenta que la historia y la memoria de estas personas les llegue a los más jóvenes.
Además del libro, Núria Mestre, maestra de profesión, ha redactado una Propuesta Didáctica dirigida a jóvenes de entre 12 y 17 años con un amplio abanico de actividades para hacer en las aulas. Quiere ser una herramienta para estimular el análisis crítico, la reflexión y el debate en torno a la lucha guerrillera antifranquista y los silencios que acompañan su existencia. Las ilustraciones son de Nacho Martínez, Ignatus, dibujante de cómics, escultor fallero, ilustrador y artista todoterreno que ha pintado las paredes de algunos de los bares de rock más emblemáticos de la ciudad de Valencia.

Los exiliados republicanos en los campos de internamiento franceses

  • Autor: Claudia Nickel
  • Editorial: Renacimiento. Biblioteca del Exilio, Col. Anejos
  • Año: 2019

Al finalizar la guerra civil española, casi medio millón de personas huyó a través de los Pirineos hacia Francia, donde en su mayoría se les internó en campos precipitadamente instalados con ese fin. En este estado excepcional, los refugiados se esforzaron por dotar de estructura a su nueva cotidianeidad. En ello la literatura desempeñó un papel fundamental.